rayo catatumbo: El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela pero principalmente en la zona sur y central del mencionado lago. Su nombre proviene del río Catatumbo.
Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos
de manera casi continua y silente (especialmente por las grandes
distancias), que se produce en nubes de gran desarrollo vertical
formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios
penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la
evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema
montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).
El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras
que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de
gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del
río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de
kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen
presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como
el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona
podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la
navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de hasta 260 noches,
durando hasta 10 horas por noche y pueden evidenciarse producir en
ciertos momentos una tasa de hasta 60 descargas por minuto.
Localización: El relámpago del Catatumbo se suele desarrollar entre las coordenadas de
8º 30' y 9º 45' de latitud norte y los 71º y 73º de longitud oeste, lo
que supone una zona muy extensa aunque, como es lógico, no toda esta
zona tiene siempre la misma actividad tormentosa. Las áreas más remotas
de esta extensa zona están ocupadas por grupos indígenas motilones,
que siempre resistieron tenazmente la dominación por parte de los
españoles primero y de los que intentaban explotar su territorio
después. Y fue muy recientemente cuando aceptaron la participación de
misioneros capuchinos españoles (ya en la segunda mitad del siglo XX),
los cuales fundaron varios pueblos de misión
como el de El Tukuko y otras. En El Tukuko se instaló una sencilla
estación meteorológica y en varios años de observación el monto
pluviométrico anual nunca bajó de los 4.000 mm lo que sirve para dar un
ejemplo de la lluviosidad de la zona. A su vez, ello explica también el
gran caudal del río Catatumbo que, con unos 500 km de longitud, es
navegable en gran parte de su recorrido. La parte final de su curso
tiene numerosos meandros y entrega al lago de Maracaibo una enorme
cantidad de sedimentos, desembocando en un delta que se ha construido en
el propio lago. En realidad, si no fuera porque el lago constituye una
zona de hundimiento del terreno (es decir, una cuenca sedimentaria o de subsidencia) hace mucho tiempo que los sedimentos aportados por dicho río hubieran cubierto completamente el lago.
Impacto social y turístico: El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia,
el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno.
También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez, incluye una estrofa que hace referencia a este fenómeno:
"La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol"[4]
La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".
Una gaita zuliana (además de muchas otras canciones y obras) hace referencia al fenómeno del Catatumbo: Una gaita por el mundo / es un mensaje de amor / y el rayo del Catatumbo / le da luz con su fulgor[5]
El Super Combo Los Tropicales, en su tema beisbolero "La Pelota Caliente", también menciona "el trueno" del Catatumbo: El poder del oro negro / y el trueno del Catatumbo / harán tomar nuevos rumbos / a las Águilas zulianas. Entre las principales curiosidades históricas se encuentra un cuento sobre el intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo,
el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la
ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además,
durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823. Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.
Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario